domingo, 15 de septiembre de 2019

De la vida diaria, algo más por Jorge Luis Canché Escamilla

Jorge Luis Canché Escamilla
Nota publicada el día domingo 15 de septiembre en Por Esto!
Cada día, cada momento nos ofrece la satisfacción de vivir diversas circunstancias que da lugar a sentirse plenos, tristes, emotivos, decepcionados. Todo está en cómo las asumimos en cada instante, en nuestro vivir. En tan sólo unas cuantas horas he tenido la satisfacción de estar presente en dos actividades que me dejan complacido, lo que da lugar a la presente colaboración.

En las primeras horas de la mañana acompañé a jóvenes estudiantes de la universidad a su primer encuentro para conformar una Orquesta Jaranera de la UADY, lo que proviene de una iniciativa de estudiantes de primer año de la licenciatura en Economía, en particular del joven Arturo Turriza, quien a pocas horas de estar en la dependencia ya estaba ofreciendo su experiencia para conformar la actividad mencionada.
Debo decir que después de varias generaciones me encontré en esta nueva, jóvenes que tocaban instrumentos diversos (guitarra, flauta, saxofón, clarinete, percusiones, trompeta etc.), aficionados al cine, lectores, plásticos, compositores, cantantes; además de deportistas (vólibol, béisbol, ajedrez, básquetbol etc.). Es justo este conjunto que propició que el día de hoy se tuviera el primer ensayo, el cual a partir de una convocatoria abierta permitió que compañeros de Arturo -William, Jonathan y Aldo- con quienes conforma una orquesta en la ciudad de Tizimín, de las facultades de Matemáticas, Psicología y del Centro de Educación Artística (CEDART) respectivamente, continúen, con su actividad musical desde las instalaciones del hoy, Centro Cultural de Arte de la UADY, también conocido como Edificio Central. Acompañan está iniciativa los jóvenes, también del primer semestre: Juan Carlos y Daniel; y del séptimo, Jennifer y Jessica. Todos de la Licenciatura en Economía, aunque con el deseo de que se integren más de otras disciplinas, de nuestra dependencia y de la propia universidad.
Como anécdota también comentar que al hacerse la convocatoria y tener una reunión previa para conocerse, saber qué instrumentos dominan, días de ensayo y sitio para hacerlo, se presentó un joven del municipio de Oxkutzcab, quien viaja todos los días a Mérida, para expresar su interés de participar en esta Orquesta Jaranera, en proceso. Lo que en verdad es digno de ser comentado, al igual los sentires de todos los jóvenes referidos.
Todo lo expresado proviene de muchas emociones acumuladas en este breve tiempo. El apoyo del actual coordinador del Centro Cultural de Arte de la UADY y del Coordinador de Grupos Artísticos Raúl Lara Quevedo y Jorge Mena Rodríguez, respectivamente, se ha dejado sentir desde el primer momento; mucho más al conocer el primero de viva voz de Arturo, el proyecto que hoy vio su primer ensayo, tal como se dijo, al inicio de la presente colaboración. Fue motivador estar el de la letra –en funciones de Coordinador– y los mencionados tres, presentes en este primer encuentro juntos. Emoción que fue creciendo al verlos llegar con sus respectivos instrumentos, sacarlos de sus estuches, limpiarlos antes de ser usados, afinarlos, platicar entre ellos, en tanto las partituras esperaban ser leídas. Tener los acuerdos previos, cómo trabajarían. En fin, cómo se organizarían en adelante. Todo un reto, responsabilidad que asumían con mucha seriedad ante las palabras de bienvenida formal por parte del Coordinador del Centro Cultural de Arte de nuestra institución, quien los conminó a mirar hacia adelante, a fin de formar parte de los grupos artísticos musicales institucionales de la UADY.
La otra actividad mencionada líneas arriba queda pendiente para otra nota, mi apreciado lector.
Complaciente la iniciativa descrita, ¿no cree?


El director de la Facultad de Economía, Dr. Luis Alberto Araujo Andrade, y el Rector de la UADY, Dr. José de Jesús Williams, estarán complacidos al observar cómo se da cumplimiento a los compromisos que nuestra Alma Mater se ha fijado en la formación integral de los jóvenes universitarios en este andar, andando.


Recuperado de: Por Esto! Domingo 15 de septiembre de 2019:  http://www.poresto.net/2019/09/15/de-la-vida-diaria-algo-mas/


Visita nuestro Facebook:


Ve nuestros videos en:

Nuestro correo:
red.literariasureste2019@gmail.com



martes, 10 de septiembre de 2019

Suspirar del viento por Cristóbal León Campos


“Evolucionar es normal, es inherente a la naturaleza humana, sin embargo, no siempre estamos dispuestos a admitirlo, no aceptamos que es tiempo de seguir”

Suspirar del viento

Septiembre 10, 2019 en el periódico: Por esto!

El soplar del viento, su frío roce o la fresca y cálida caricia, nos habla de las estaciones y de cómo las cosas cambian, indican el tiempo que vivimos, todo se transforma, a veces de manera irreversible por sucesos inesperados u otras veces por nuestras propias acciones, ante ambas posibilidades, debemos estar dispuestos a enfrentar los retos que ello presupone.
Cambiar asusta. Dejar viejos pensamientos o costumbres arraigadas por los años es difícil. Reconocer que el viento suspira diferente en nuestra vida, admitir que las estaciones transitan y nosotros con ellas provoca temor. Evolucionar es normal, es inherente a la naturaleza humana, sin embargo, no siempre estamos dispuestos a admitirlo, no aceptamos que es tiempo de seguir. El deshojar de los árboles o el florecer multicolor de la naturaleza, son señales poco percibidas en muchas ocasiones; nos justificamos, nos aferramos a viejas ilusiones, a pasadas épocas. A veces seguimos esperando cumplir alguna meta, algún plan que diseñamos en el pasado y que no fuimos capaces de llevar a cabo, pero que en realidad ya no es útil o de nuestro interés, simplemente lo mantenemos ahí, como si fuera obligación, se convierte en un lastre que nos detiene, nos arraiga, es, incluso, un lugar seguro a pesar que ni siquiera existe.

Todos tenemos sueños inconclusos, algunos no fueron posibles por circunstancias ajenas y forzosas, de ellos debemos aprender y reconocer que no todo se puede o se podrá; hay cosas que de verdad no se logran, y eso no justifica sentirnos menos o pensar que hemos fallado, simplemente hay que aprender a dejar ir. Hay otros sueños que no cumplimos por falta de organización, de compromiso, por idealizar pero no materializar, por desidia y apatía, de esos sueños es necesario ser auto-reflexivos, analizar nuestras fallas, reconocer que somos nosotros los únicos capaces de cumplirlos, pero también somos quienes nos detenemos e impedimos realizarlos, solemos ser nuestro propio límite y nuestras propias barreras. En ambos casos no se trata de renunciar, esa no es la solución, hay que valorar si es un sueño aún vigente, si aún nos ilusiona, si genera ese deseo de bienestar que perseguimos todos los seres humanos. Nada tiene de malo cambiar, los sueños son una parte de nosotros y también pueden modificarse, rectificarse o dejarse atrás para poder continuar, lo importante es nunca dejar de sentir el suspiro del viento.

A diferencia de la naturaleza, la vida humana tiene una sola estación, tiene sus periodos, pero es una línea del tiempo inmodificable, no hay forma de retroceder en ella, tiene fijo su camino, de nosotros depende la manera en la que transitamos. No tiene ningún sentido postergar los sueños o seguir arrastrando ilusiones rotas; no vale para nuestra felicidad decir que en la próxima estación iniciaremos la construcción de las utopías personales, no hay diferencia, lo que sí hay es el riesgo de nunca hacerlos realidad, cada año llega el invierno y después de él la primavera, pero los seres humanos tenemos sólo un invierno, no hay más primaveras, el viento sopla para nosotros permanentemente. Vivir de la melancolía es ocioso, pero también muy cómodo. No tiene sentido añorar sin luchar, perseguir los sueños es un reto, es un camino complicado en muchas formas, pero morir de nada es todavía más desesperante.
Reconfigurarnos, repensarnos, evolucionar es necesario, y ahí, es donde solemos encontrar las mayores tempestades, donde se refugia la costumbre y el miedo. Hay fuertes vientos en la vida, son suspiros mayores, de ruptura, son esos los que nos permiten seguir, conocernos y valorarnos. Todos nos hemos conformado según nuestros pensamientos y acciones, hemos configurado nuestra personalidad, estamos compuestos de ilusiones, todos suspiramos por alguna utopía personal, tenemos esperanza en el interior, aunque la resguardamos de los otros, pues tememos ser lastimados, nos asusta que se conozcan nuestros deseos; crecemos esperando el reconocimiento del otro, cuando somos nosotros mismos los únicos capaces de darnos el valor justo, cada quien debe seguir su camino en libertad.

En fin, afrontar los cambios y perseguir los sueños nos hace humanos. Sintamos el suspirar del viento, mientras perseguimos sueños.

Nota recuperada de: Por esto! Martes 10 de septiembre de 2019 https://www.poresto.net/2019/09/10/suspirar-del-viento/

miércoles, 4 de septiembre de 2019

No necesitamos darnos golpes de pecho por Rafael Gómez Chi

No necesitamos darnos golpes de pecho

Nota publicada en Haz Ruido. Mérida, Yucatán, 29 de agosto de 2019
Cada domingo van a misa pero el resto de la semana no son mi la mitad de misericordiosos.
¡Buenaaaaas! –se escuchó detrás de la reja mientras en la televisión Tom Cruise repartía madrazos a diestra y siniestra en aquella escena de Misión Imposible: Nación Secreta, la cual he visto enenúmero de veces, de modo que no miré ni siquiera por el rabillo del ojo a la calle.
–¡Buuuueeeeennnaaaaaaass! –repitió la voz. Oquelach. Me asomé. Eran ellos. Bueno, dos de ellos. Un sujeto de unos 40 años y un joven, calculo de unos 14 años.
–¡Un momento! –grité y seguí mirando la película.
Acabó la escena y salí, descalzo.
–¿Se les ofrece algo?
–¿Tiene usted tiempo?
–¿Para qué?
–Para que hablemos.
–¿De qué vamos a hablar?
–De la Biblia.
–¿De cuál? –pregunté refiriéndome a las versiones que hay del texto. El sujeto mayor me dijo que iba a hablarme de la Biblia que usan los llamados Testigos de Jehová, pero le rebatí diciéndole que yo me había formado con la Reina-Valera, revisión de 1960, cuando tuve la oportunidad de ir al templo, además de que le subrayé que me había costado mucho trabajo entender que Dios no hizo al hombre, sino que el hombre fue el que, hábilmente, primero para explicarse lo desconocido y luego para someter al otro, creó el cuento de que hay un Dios.
Para ese momento las hormigas ya se habían apoderado de mis pies mordiéndome dolorosamente los dedos, en particular los gordos, así como uno de mis talones. Eso te pasa por negar a Dios.
–Eso es lo que usted cree o le han hecho creer –contestó el tipo.
Le dije que era una conclusión mía y que casi no la exponía ante nadie porque es difícil que otras personas la entiendan.
–Kierkegaard gastó toda su vida y buena parte de su filosofía, si no es que casi toda, explicando la existencia de Dios –asenté. ¿Has leído a Kierkegaard?
–No… Pero mire…
–No voy a mirar nada, amigo, no vas a convencerme de que hay un cielo y un infierno, porque Satán resulta otro magnífico invento de la humanidad. Sin uno no se sostiene el otro. Además, no necesitas creer ni achocarte en una iglesia para ser gente de bien. Conozco muchas personas que se la pasan arrodillados en la iglesia dándose golpes de pecho, pero son perfectos hijos de puta, estacionan el auto en las esquinas, tiran basura donde se les da la regalada gana y, acordándome de Solalinde, hay católicos que cometen los más horrendos feminicidios.
Tengo en la mente una larga lista de gente que cada domingo van a misa pero el resto de la semana no son mi la mitad de misericordiosos, algunos explotan a sus trabajadores pagándoles una miseria; sé de varios narcos locales que para el 12 de diciembre arman tremendo fiestononón en honor a la Virgen de Guadalupe, pero no se tientan el corazón para rellenar de plomo al que se les ponga al brinco. 
Varios de esos muchachitos en diciembre exprimen su cuerpo todo lo que da, corriendo con una antorcha para ir a hacerle promesas a la Virgen en San Cristóbal, pero el resto del año se emborrachan, le pegan a sus novias, se sienten muy machos y todo eso, de modo que le pregunté cuál es la utilidad de su andar por la calle asustando a la gente con eso del infierno y demás lindezas.
Trató de enseñarme algo en su celular, pero lo paré en seco diciéndole que no tenía que recurrir a sus métodos para rebatirme, que si era un hombre de auténtica fe, eso no era necesario ni para él.
Recordé, de pronto, discusiones políticas por el matrimonio igualitario, la equidad de género, el aborto y la sexualidad y lo que ha sucedido en las últimas semanas y, en mis más profundos adentros, vi a Jesús echar violentamente a los mercaderes del Templo.

*Lingüista, antropólogo, escritor y periodista con 26 años de experiencia.
Visita nuestro Facebook:


Ve nuestros videos en:

Nuestro correo:
red.literariasureste2019@gmail.com

El sueño de la libertad por Cristóbal León Campos

El sueño de la libertad


Publicado en el diario Por Esto! Septiembre 4, 2019 en Mérida, Yuc.



Cristóbal León Campos*

Los conflictos sociales que vivimos son la degradación de la libertad en aras del terror, la violencia que nos lacera en diferentes formas es la expresión del odio irracional que oprime la diversidad. Si somos seres humanos todos, ¿por qué seguir dividiendo fronteras y alzando banderas de la diferencia?, es lo común lo que nos hace especie, es la especie lo que nos caracteriza por nuestras particularidades, un mundo donde quepan todos los mundos es utopía pero no es irrealidad, soñar con el mañana mejor es la urgencia que grita desde las entrañas de la desesperada circunstancia, ¿para qué seguir fabricando armas cuando la humanidad necesita pan y dignidad?, hay en el orgullo impetuoso las señales de la muerte, la sangre que corre por nuestras venas alimentando los cuerpos, es la misma que se derrama en nombre de la libertad, la libertad escrita en rojo se lee y se nombra como barbarie. El águila vuela buscando nuevas presas. Los campos de batalla socavan la alegría natural.
En el cielo las aves vuelan todos los días, sienten el viento y con él se desplazan, los seres humanos nacemos libres, somos libertad que se fragmenta en una sociedad marcada por los límites de nuestro propio pensamiento, encadenados a estructuras sociales y formas de opresión, la libertad comienza a percibirse como un anhelo cuando en realidad es natural, inconscientes justificamos nuestras propias cadenas y hegemonizamos los castillos de poder individual y social, hay templos sin dioses a los que rezamos esperando se nos otorguen lo que depende de nosotros, hacer de la libertad una realidad es un hecho conquistable al instante en que dejemos de esperarla del cielo y renovemos las arcaicas estructuras de nuestras sociedades.
El sueño de la libertad se vuelve irónico cuando dos partes esenciales de la humanidad las anhelamos como si jamás la hubiéramos tenido, estamos tan desnaturalizados de nuestra propia raíz que olvidamos que nacemos libres, que la libertad es en términos individuales un conjunto de decisiones que nos conducen mientras nos conformamos en seres humanos y, que en términos sociales, la libertad es la búsqueda del equilibrio que sustente el concierto de realidades creadas por los sueños; los sueños son lo que deseamos. La libertad no es consumo, el consumo es el discurso que niega la libertad, poseer no es tener, tener no es ser, oculta la verdad se turba la vista social, somos humanos pero medidos a través de la acumulación material, ¿de qué sirve la riqueza si el corazón está vacío?, triste es ver las montañas de soledad en que viven los injuriosos de lo simple, simple es el vuelo de las aves porque es natural.
Una serie de condicionantes coartan la libertad, los agravios a la humanidad tienen origen en el deseo de poder y de acumulación, la libertad no se ejerce desde arriba, se construye en equidad igualitaria con superficie horizontal, somos libres porque somos iguales, no hay contradicción en la naturaleza, hay contradicciones en los hechos inhumanos que se dictan desde los castillos de poder, vil es el poder que se ejerce para oprimir, la opresión es el temor a la libertad.


En la historia humana la libertad es un anhelo, utopía para unos y destino para otros, las interpretaciones de su significado cambian conforme nos acercamos y alejamos, contradictorios los humanos y las sociedades no alcanzamos a definir sin pre-configurar, moldes y esquemas, ¿cuándo pensaremos con libertad?, somos la cruz que nos pesa y la llave que abre el candado, mientras nos negamos seguimos construyendo muros que nos dividen, no hay maldad original como tampoco hay opresión que dure para siempre, vientos que traen el canto de la libertad suenan en los reverdecidos jardines de la dignidad humana. Tan natural es la libertad como su reclamo por conquistarla.
Sedosos los cuerpos libres brillan ante el Sol, liberarse es dejar atrás los esquemas hegemónicos del “buen vivir” tanto por las sociedades como por los individuos, el prejuicio es aliado de la opresión, liberarnos es un acto de belleza superior, los pueblos que rompen cadenas ejercen su natural comunión, la raíz propia que desarrollan para reinsertar las virtudes humanas en el corazón mismo de su cultura. Culto no es aquel que dicta en pupitre de lo institucionalizado bajo estándares importados, culto es quien se conoce y defiende sus orígenes de tierra y agua. La vida surge de las entrañas, las cavernas fueron el principio pero no deberán ser el final, regresar a la oscuridad inicial es negar la humanidad.


* Integrante del Colectivo Disyuntivas

Nota consultada en: Diario Por Esto! Miércoles, Septiembre 4 de 2019. https://www.poresto.net/2019/09/04/el-sueno-de-la-libertad/



Nuestro correo:
red.literariasureste2019@gmail.com

lunes, 2 de septiembre de 2019

Immanuel Wallerstein y el pensamiento antisistémico Cristóbal León Campos

Immanuel Wallerstein y el pensamiento antisistémico

Cristóbal León Campos

Siempre crítico y comprometido, el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein ha fallecido, vivió de 1930 al 2019, dejando un legado controvertido y renovador de las Ciencias Sociales. Wallerstein es uno de los grandes pensadores de las últimas décadas, fue distinguido alumno del intelectual Fernand Braudelcatedrático diversas universidades en el mundo, director del Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton y presidente por varios años de la Sociedad Internacional de SociologíaSu legado intelectual incluye la publicación de obras fundamentales para la comprensión del mundo actual, su crítica y superación, pues Wallerstein, fue un importante analista del capitalismo, de la llamada globalización o mundialización de las Ciencias Sociales, por las cuales bregó para su renovación conceptual y su replanteamiento ante las necesidades latentes en las sociedades oprimidasDialogó abiertamente con la obra de Carlos Marx de quien también fue crítico pero no en el sentido reaccionario para negarlo y encontrar un lugar en los curules sagrados de la academia, sino que puso en tela de juicio los conceptos fundamentales de la teoría marxista, con el propicito de actualizar las reflexiones sobre el capitalismo y las formas posibles de superación de los males generados por dicho sistema. Wallerstein fue sin duda, un intelectual comprometido con la transformación y la construcción de un mundo mejor en donde “quepan todos los mundos”. 
Ese compromiso intelectual que marcó toda su vida, lo llevó a plantear la necesidad de Impensar las Ciencias Sociales, titulo de una de sus obras, en la que menciona que: “Gran parte de las ciencias sociales del siglo XIX se repiensa constantemente en la forma de hipótesis específicas. Sin embargo, además de repensar creo que necesitamos "impensarlas" debido a que muchas de sus suposiciones -engañosas y constrictivas, desde mi punto de vista están demasiado arraigadas en nuestra mentalidad. A lo largo de su trayectoria sostuvo interesantes debates con académicos de diversas corrientesgobiernos, movimientos sociales e intelectuales de izquierda y derecha, defendiendo su perspectiva del Análisis de losSistemas-Mundo (Word-Systems Analysis)que presentara en cuatro volúmenes, en los que estableció diferencias categóricas entre lo que llamaría “centro” y “periferia”, para distinguir los lugares ocupados por naciones y regiones en el desarrollo histórico del capitalismo. Esta gran obra, constituye su mayor legado, que desde los años 1970, viene generando debates y reinterpretaciones del acontecer sistémico. 
Sus estudios los inició enfocado en temas poco tratados para la época, como lo fueron su acercamiento a la realidad africana, sus postulados sobre la relación clase, raza y nación, o sus análisis entorno a al desarrollo de los Estados Unidos como una potencia en franca decadencia, además, como parte de su Análisis de los Sistemas-Mundo, elaboró importantes contribuciones a lo que hoy conocemos como geopolítica y sobre los estudios económicos contemporáneos. Consideró y practicó en muchos momentos un examen detallado de la Historia Inmediata, sumando esta perspectiva a la línea histórica que trazó en toda su obra sobre el desarrollo del capitalismo para comprender mejor lo que llamó “crisis terminal al referirse de manera particular al Imperio de los Estados Unidos y al sistema en sí. 
Como producto de la raíz de los Análisis de los Sistemas-Mundo, desarrolló el término “movimientos anstisistémicos”, con el objetivo de plantear una forma de expresión que incluyera en un solo grupo aquellos movimientos sociales que históricamente han sido de gran importancia, pero que han estado enfrentados en la mayoría de las ocasiones por sus objetivos y proyectos alternativos a la dominación burguesa o extranjera; los movimientos nacionalistas y los socialistas. Ambos movimientos al llegar al poder –a decir deWallerstein- combinaron factores como la burocratización, la excesiva verticalidad, el desapego en la realidad de sus planteamientos discursivos. Estos factores al juntarse son para Wallerstein el principal detonante de la importancia que tiene hasta ahora la revolución cultural de 1968 a lo largo del mundo. Sus demandas universales contra la hegemonía de los Estados Unidos en la tierra, contra la burocratización de la Unión Soviética y la llamada “vieja izquierda” al acusarla “por no ser solución, sino parte del problema”, dieron lugar a la ruptura cada vez más definitiva con las viejas formas de pensar y organizar la resistencia, dando paso al surgimiento de nuevos movimientos y de nuevos actores sociales. Los ecologistas, las feministas, las luchas de las “minorías” étnicas y raciales como la de los negros en Estados Unidos y la de los pueblos originarios en Nuestra América, el surgimiento de organizaciones defensoras de los derechos humanos, junto a los movimientos antiglobalización, son los principales nuevos “movimientos antisistémicos”, que en su mayoría han sido aglutinados en el Foro Social Mundial y que representan manifestaciones de la lucha de clases planteada por Marx como motor de la historia
La trascendencia de los nuevos movimientos se refleja en sus formas de organización interna y de relación con otros movimientos, alejados lo más posible de la solemnidad y las jerarquías, cargados de una mayor tolerancia y pluralidad, pero sobre todo con una posición antidogmática. América Latina es el rincón de muchos de estos movimientos sociales; los zapatistas mexicanos, los Sin Tierra de Brasil, los indígenas de Bolivia y Ecuador que incluso han derrocado gobernantes, y los movimientos de masas que han conseguido en base a la lucha cambios importantes en la políticas de sus respectivos países latinoamericanosJustamente fueron los zapatistas uno de los movimientos que en particular llamaron la atención de Wallerstein, debido a que su impacto en todo el planeta ha logrado conformar una red mundial de solidaridad y su influencia en diversos movimientos del continente ha demostrado su importancia y trascendencia para la conformación de alternativas al capitalismo. 
La renovación de los proyectos emancipatorios mucho pueden tomar de la lectura y la discusión de los planteamientos de la obra de Immanuel Wallerstein, las izquierdas del mundo tienen en su legado aportaciones vigentes para el análisis actual y para los debates venideros de donde extraer y utilizar valiosas ideas útiles en la construcción de la utopía libertadora, pues a pesar de que el capitalismo está en crisis, no se puede garantizar su desaparición, esto, únicamente puede hacerse a través de la praxis colectiva de los oprimidos.

Integrante del Colectivo Disyuntivas




Visita nuestro Facebook:



Ve nuestros videos en:

Nuestro correo:
red.literariasureste2019@gmail.com